Instituto de Arquitectura
Seminario online
Principios Computacionales
en la Era de la Representación
del 24 al 28 de julio de 2024

Representación en Arquitectura
Principios Computacionales en la Era de la Representación
A mediados del siglo XV occidente inicia lo que podríamos denominar como la era de la representación. Gracias a las exploraciones técnicas de las artes en general y de la Arquitectura en particular, las técnicas de representación comienzan un proceso de integración con la práctica proyectual que continúa su proceso de sofisticación hasta nuestros días.
El taller propone una aproximación teórica a los procesos embebidos en la construcción de la idea de representación en Arquitectura y como éstos influencian de manera directa e indivisible las metodologías de diseño en Arquitectura. Al mismo tiempo, por medio de un ejercicio práctico, los cursantes podrán desarrollar propuestas proyectuales que problematicen alguno de los aspectos presentados durante el taller.
El objetivo del taller es doble. Por un lado, se busca una introducción a los problemas de representación en Arquitectura y su vínculo con las metodologías de proyecto por medio de un recorrido histórico-critico. Y, por otro lado, la puesta a prueba de algunas de estas ideas por medio de un ejercicio práctico simple con herramientas digitales paramétricas y de inteligencia artificial. De este modo, se busca que el estudiante cuente con una aproximación teórica a los temas del taller apoyada por una exploración práctica de los mismos.
Seminario sincrónico
Del 24 al 28 de julio de 2024
Cupos limitados
Actividad gratuita, requiere inscripción previa
Consultas info@i-a.com.ar
Cronograma y contenidos específicos
4 clases, 3hs cada una
De 9 a 12hs (Hora de Buenos Aires, GMT-3)
24, 25, 26 y 28 de julio 2024
Módulo 1 - Miércoles 24 de julio
Renacimiento y Barroco
Este módulo presenta los aspectos proyectuales asociados a la sofisticación de los sistemas de representación y su vínculo con las “proporciones ideales” durante el periodo del Renacimiento, centralmente en la obra de Alberti. Luego se introduce el Barroco y las implicancias proyectuales de la “insistencia geométrica”, por medio de la exploración de ciertos aspectos de la obra de Borromini.
Una segunda parte introduce a los cursantes en algunos sistemas paramétricos utilizando grasshopper y se da inicio al ejercicio del taller.
Módulo 2 - Jueves 25 de julio
Academia y Movimiento Moderno
El segundo módulo explora las problemáticas asociadas a las nociones de “composición de conjunto” durante la Academia Francesa, en la obra de Ledoux. Luego se presentan algunas ideas vinculadas a los sistemas de proyecto de la Modernidad del “módulo de repetición”, en la obra de Le Corbusier.
Durante la segunda parte se profundiza en sistemas paramétricos con grasshopper y se revisan los avances desarrollados por los estudiantes. Se introducen herramientas de inteligencia artificial utilizando LookX AI.
Módulo 3 - Viernes 26 de julio
Posmodernidad y Paradigma Digital
Este módulo se enfoca en el estudio de las capacidades de “Abstracción y Tiempo”, en la obra de Eisenman y Tschumi. Luego, se presenta una aproximación a las nociones de “Materialidad Activa” por medio del estudio de algunos aspectos vinculados a proyectos de FOA y RUR Architecture.
Finalmente, en la segunda parte, se revisan los avances de los estudiantes respecto del ejercicio y se sugieren modalidades de presentación de los dibujos y modelos desarrollados.
Módulo 4 - Domingo 28 de julio
Presentaciones finales
Este módulo está dedicado a la presentación del trabajo final por parte de los estudiantes frente a un grupo de invitados especiales.
Instructor
Santiago Miret es Arquitecto, Magíster en Investigación Proyectual, y Doctorando en Arquitectura por la Universidad de Buenos Aires. Actualmente enseña Arquitectura en la Carrera de Arquitectura de la UBA y en Heriot-Watt University Dubai. Desde 2015 dirige, junto a Melisa Brieva, la firma Notorious Architecture dedicada centralmente al desarrollo de investigaciones en proyecto arquitectónico y teoría computacional. Es autor de varios artículos y libros dedicados a la investigación en Arquitectura, y actualmente dirige la colección de libros del Instituto de Arquitectura de Buenos Aires.
Requisitos
Notebook o computadora de escritorio con el software Rhinoceros 6 o 7, instalado.
No es necesario tener conocimientos previos en la herramienta.
El curso está dirigido apersonas sin conocimientos o con conocimientos intermedios.
Las clases son en español, se graban y quedan a disposición de los cursantes en una carpeta en la nube.
Descarga de prueba de Rhinoceros: https://www.rhino3d.com/download/
LookX AI: https://www.lookx.ai
Dirigido a Diseñadores, Urbanistas, Arquitectos y Estudiantes de Arquitectura o Carreras de Diseño de grado o posgrado de todos los niveles.
Aranceles
Actividad gratuita, requiere inscripción previa vía la web de Digital Futures
Cupos limitados
Inscripción en
https://digitalfutures.international/principioscomputacionales/